Bovidae
Artiodactyla
Mammalia
243–247 días.
1–2, ocasionalmente 3.
Presente en zoológicos y reservas; utilizado en programas de conservación y estudio.
Se alimenta de gramíneas, hierbas, hojas, brotes y frutos; muestra flexibilidad dietética según la disponibilidad estacional.
Aproximadamente 10 años.
El nilgó (Boselaphus tragocamelus) es el antílope más grande del continente asiático y el único representante del género Boselaphus. Su morfología combina rasgos de antílopes y bóvidos: cuerpo robusto, patas finas y largas, y cuello musculoso. Presenta un acusado dimorfismo sexual: los machos tienen pelaje gris azulado, barba en la garganta y cuernos rectos y cortos; las hembras son más pequeñas, sin cuernos, y de color marrón amarillento.
Esta especie está bien adaptada a hábitats abiertos y semiáridos, gracias a su resistencia al calor y su capacidad de alimentarse de una gran variedad de vegetación. Su sistema digestivo está optimizado para aprovechar nutrientes de pastos secos, hojas y brotes. El nilgó posee un excelente sentido de la vista y el oído, lo que le ayuda a detectar depredadores a gran distancia. También está dotado de glándulas odoríferas para la comunicación química. Su éxito ecológico en India le ha permitido ocupar incluso tierras agrícolas y zonas perturbadas por humanos.
El nilgó es una especie diurna y mayoritariamente terrestre, con una actividad más intensa durante las primeras horas del día y al atardecer. Presenta una organización social flexible: las hembras, junto a sus crías, forman grupos de hasta 10 o más individuos, mientras que los machos adultos pueden ser solitarios o integrarse en pequeños grupos de machos. Durante la época reproductiva, los machos compiten por el acceso a las hembras a través de exhibiciones visuales, persecuciones y a veces enfrentamientos directos.
Es una especie muy cautelosa; ante cualquier amenaza huye a gran velocidad, alcanzando hasta 48 km/h. Aunque no es migratorio, realiza desplazamientos estacionales en función de la disponibilidad de recursos. Su comunicación se basa en señales posturales, vocalizaciones y marcas olfativas. Los machos también marcan el territorio mediante orina y heces. Este comportamiento territorial es más evidente en época de celo.
Clasificado como “Preocupación menor” por la Lista Roja de la UICN, el nilgó mantiene poblaciones amplias y estables, sobre todo en India. Sin embargo, enfrenta presiones crecientes derivadas de la expansión agrícola, deforestación y conflictos con agricultores. En regiones del norte de India, el nilgó ha sido declarado plaga debido a los daños que causa a cultivos, lo que ha provocado persecuciones y matanzas no reguladas. También se ve afectado por la caza furtiva, aunque en menor grado que otras especies.
Está incluido en el Apéndice III de CITES por Pakistán, lo que implica control en el comercio internacional. Se encuentra presente en diversas reservas naturales y parques nacionales, así como en zoológicos, donde existen programas de conservación y reproducción. En zonas donde ha sido introducido, como en Texas, ha prosperado e incluso se considera especie cinegética. La educación ambiental y estrategias de manejo poblacional resultan clave para su conservación en zonas de coexistencia humano-fauna.
El nombre “nilgó” proviene del hindi “nil” (azul) y “gai” (vaca), haciendo referencia al color del pelaje de los machos.
Es el antílope más grande de Asia y el único miembro del género Boselaphus.
Los machos desarrollan una barba colgante en la garganta, característica única entre los antílopes asiáticos.
A pesar de su tamaño, es capaz de alcanzar velocidades de hasta 48 km/h al huir de depredadores.
Fue introducido en Texas (EE. UU.) en la década de 1930, donde estableció poblaciones ferales.
En algunas regiones de India, es considerado una plaga agrícola debido a los daños que causa en cultivos.
Tiene una excelente visión y audición, pero un sentido del olfato menos desarrollado.
Los machos son territoriales durante la temporada de apareamiento, marcando su territorio con excrementos y orina.
Las crías permanecen ocultas durante las primeras semanas de vida para evitar a los depredadores.
Es una especie adaptada a ambientes secos, capaz de sobrevivir con poca agua.
Su dieta incluye una amplia variedad de plantas, lo que le permite adaptarse a diferentes hábitats.
En la cultura india, ha sido representado en arte y literatura desde la antigüedad.
A pesar de su apariencia robusta, es un animal ágil y rápido.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2,5 años, pero no suelen reproducirse hasta los 4 años debido a la competencia con otros machos.
Las hembras pueden reproducirse a partir de los 18 meses, aunque generalmente lo hacen a los 3 años.
Su esperanza de vida en cautividad puede superar los 21 años.
Es una especie importante en los ecosistemas donde habita, contribuyendo al control de la vegetación.
En algunas regiones, se han implementado medidas de control de población debido a su impacto en la agricultura.
Es una especie de interés para la caza deportiva en algunas áreas donde ha sido introducida.
Su presencia en tierras agrícolas ha generado debates sobre la coexistencia entre la fauna silvestre y las actividades