León

Panthera leo

Nombre común

León

Hábitat

Sabanas, pastizales abiertos, matorrales, bosques secos y zonas semidesérticas con acceso a agua.
Características

Familia

Felidae

Orden

Carnivora

Clase

Mammalia

Gestación

~110 días

Nº de crías

1–4

P. Reproducción

EEP

Dieta

Superdepredador. Su dieta se basa en grandes herbívoros como cebras, ñus, búfalos y antílopes. Las leonas cazan en grupo, mediante emboscadas estratégicas que les permiten capturar presas más grandes que ellas mismas.

Vida

En libertad: 10–14 años. En cautividad: Hasta 20 años

Biología y comportamiento

El león (Panthera leo) es el único “felino” verdaderamente social y el segundo más grande después del tigre. Perteneciente a la familia Felidae, habita principalmente sabanas, pastizales y zonas semiáridas del África subsahariana. Su cuerpo musculoso, fuertes mandíbulas y garras retráctiles le permiten abatir presas de gran tamaño. Los machos destacan por su melena, un rasgo exclusivo entre los felinos, cuya forma y coloración pueden variar según la región y la genética. Esta especie muestra un claro dimorfismo sexual: los machos superan a las hembras en tamaño, peso y ornamentación. Evolutivamente, el león forma parte del género Panthera, junto con el tigre, el jaguar y el leopardo. Aunque históricamente ocupaba gran parte de África, Asia e incluso el sur de Europa, hoy su distribución se ha reducido drásticamente. La subespecie asiática (Panthera leo persica) sobrevive exclusivamente en India, con una población estimada de menos de 700 individuos.

El león es el único félido que vive en grupos estables denominados manadas. Estas están formadas por varias hembras emparentadas, sus crías y hasta tres o cuatro machos adultos que compiten entre sí por la posibilidad de reproducirse. Las leonas cooperan en la caza, la defensa del territorio y la crianza de los cachorros. Este comportamiento cooperativo favorece el éxito de supervivencia del grupo. Los machos, por su parte, defienden el territorio frente a otros machos rivales, y su permanencia en una manada suele durar entre 2 y 4 años. Las crías suelen ser destetadas a los 6 meses y comienzan a cazar alrededor del año de edad. Los leones son más activos durante la noche (nocturnos y crepusculares), y pueden dormir entre 16 y 20 horas al día, conservando energía para la caza. Las vocalizaciones son fundamentales en la comunicación intraespecífica, especialmente los rugidos, que sirven para marcar territorio o mantener el contacto a distancia.

La situación del león en estado silvestre es preocupante. Clasificado como “Vulnerable” por la UICN, ha perdido más del 90% de su distribución histórica. Se estima que quedan entre 23.000 y 39.000 individuos, la mayoría en África oriental y meridional. Las amenazas más graves incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat, la caza furtiva (ya sea como trofeo o en represalia por ataques al ganado), y la disminución de presas naturales. Además, el contacto con asentamientos humanos trae consigo enfermedades como la moquillo canino. La subespecie asiática está en mayor riesgo, limitada a un solo parque en India. Diversos programas de conservación se centran en la protección del hábitat, la coexistencia con comunidades humanas, y la reproducción en cautividad mediante programas como el EEP. La especie está incluida en CITES (Apéndice II) y, en el caso del león asiático, en el Apéndice I. El futuro de la especie dependerá de la colaboración entre gobiernos, comunidades locales y centros zoológicos.

Algunas
curiosidades

El rugido de un león puede escucharse hasta a 8 km de distancia y cumple funciones de marcaje territorial y comunicación social.

Las melenas de los machos no solo son ornamentales, también están asociadas al éxito reproductivo; melenas más oscuras indican mayor testosterona y dominio.

Los leones pueden alcanzar velocidades de hasta 59 km/h en distancias cortas, pero dependen más de la estrategia de grupo que de la resistencia.

A pesar del sobrenombre “rey de la selva”, los leones no viven en selvas, sino en sabanas y matorrales abiertos.

En manadas, las leonas suelen ser hermanas o primas que permanecen juntas toda la vida, mientras que los machos son expulsados al alcanzar la madurez.

Cuando un nuevo macho toma el control de una manada, frecuentemente elimina las crías del líder anterior, lo que induce a las hembras al celo.

Las vocalizaciones del león no se limitan al rugido; emiten gruñidos, maullidos, gemidos y bufidos, cada uno con función específica.

Las huellas del león carecen de marcas de garras, ya que son retráctiles.

En épocas de sequía, los leones se acercan a asentamientos humanos, aumentando el riesgo de conflicto.

En la cultura humana, el león ha sido símbolo de poder, nobleza y valor en múltiples civilizaciones, desde África hasta Europa y Asia.