Phasianidae
Galliformes
Aves
18–24 días (comúnmente ~23–24 días) Abril a septiembre (primavera-verano)
6–12 por puesta (algunos datos mencionan 2–6, pero confirmación mayoría entre 6–12)
Criado en aviarios ornamentales; no existen programas formales de reintroducción
Consume semillas, granos, brotes de bambú, hojas, bayas, pequeños insectos e invertebrados. Forrajea removiendo hojas y tierra sobre el suelo del bosque, ocasionalmente en aguas poco profundas
En libertad: 6–15 años En cautividad: Hasta 15 años
El faisán de Lady Amherst es un ave galliforme destacada por su apariencia majestuosa y vistosa, especialmente en los machos. Presenta un fuerte dimorfismo sexual: los machos exhiben un plumaje multicolor con corona roja, cara y cuello plateados, manto iridiscente azul verdoso, dorso blanco y una larguísima cola con patrones en blanco y negro. Las hembras, por el contrario, presentan un plumaje pardo y críptico que facilita el camuflaje en el sotobosque. Esta especie posee un pico corto y fuerte, adaptado a una dieta omnívora, y patas robustas, con tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, que le permiten escarbar el suelo. Su cuerpo está diseñado para la vida terrestre, aunque es capaz de vuelos breves y potentes. Las alas son redondeadas, y su cola representa más del 60 % de su longitud corporal. Su sistema digestivo se adapta a vegetales, semillas y proteínas animales. Vive en zonas de montaña con vegetación densa, a altitudes entre 2.000 y 4.500 metros.
El faisán de Lady Amherst es una especie fundamentalmente terrestre, discreta y esquiva. Es activo durante el día y pasa gran parte del tiempo caminando por el suelo del bosque en busca de alimento. Prefiere correr y esconderse a volar, aunque si se ve amenazado es capaz de realizar un vuelo corto y explosivo para escapar. Durante la noche duerme en las ramas altas de los árboles, lo que lo protege de depredadores terrestres. En la época de reproducción, el macho realiza una espectacular exhibición en la que extiende su “capotillo” o collar de plumas blancas para impresionar a las hembras. Su vocalización incluye chillidos metálicos y zumbidos durante el cortejo. En épocas no reproductivas puede formar pequeños grupos, especialmente en invierno, aunque es más habitual observarlos solos o en pareja. Es territorial y tiende a ocupar el mismo rango durante todo el año si las condiciones lo permiten.
Clasificado como “Preocupación menor” por la UICN, el faisán de Lady Amherst mantiene poblaciones estables en sus áreas de distribución natural, aunque con ligeras tendencias descendentes. Habita regiones montañosas de China y Myanmar, donde su hábitat se ve presionado por la expansión agrícola, la tala de bosques y los incendios. La especie también es objeto de caza local por su carne y plumaje, aunque a menor escala que otros faisanes. Está incluida en el Apéndice II de CITES, lo que implica que su comercio internacional está regulado. Fue introducido en el Reino Unido durante el siglo XIX, donde existieron poblaciones asilvestradas hasta su virtual extinción hacia 2015. No existen programas internacionales de reintroducción, pero su cría en cautividad es común en aviarios privados y colecciones ornamentales. La hibridación con el faisán dorado (Chrysolophus pictus) en instalaciones mixtas es una amenaza genética para la pureza de la especie.
El nombre común de la especie honra a Sarah Amherst, naturalista británica que envió los primeros ejemplares a Europa en 1828.
Su collar o “capotillo” de plumas blancas puede ser erguido lateralmente por el macho durante el cortejo, creando una apariencia espectacular.
Su comportamiento discreto y su preferencia por zonas boscosas hacen que sea difícil de observar incluso en su hábitat natural.
Su larguísima cola puede medir hasta 80 centímetros y le proporciona equilibrio durante la carrera y elegancia en las exhibiciones.
A pesar de su belleza, los machos no cantan melodiosamente: sus vocalizaciones son metálicas, secas y breves.
Prefiere zonas de bambú o bosques húmedos templados con sotobosque denso, ideal para esconderse de predadores.
Su dieta cambia según la estación, incorporando más insectos en primavera y verano.
Puede vivir entre 6 y 15 años, especialmente si está bien cuidado en cautividad.
La especie no presenta subespecies reconocidas, pero puede hibridarse con el faisán dorado, produciendo descendencia fértil.
Fue una de las especies favoritas en las colecciones de aves exóticas de la aristocracia europea del siglo XIX.
Aunque no hay poblaciones silvestres estables fuera de Asia, aún se reportan avistamientos ocasionales en el Reino Unido.
Es capaz de correr con agilidad por el suelo, lo que le permite escapar sin recurrir al vuelo.
En algunos lugares, sus plumas ornamentales son utilizadas en artesanías o como símbolos de estatus cultural.
Los polluelos son precoces: nacen con los ojos abiertos y son capaces de moverse y alimentarse poco después de eclosionar.
En aviarios mixtos, puede mostrar conductas agresivas frente a otros faisanes durante la época reproductiva.
Los huevos tienen una cáscara color crema claro, y la incubación corre exclusivamente a cargo de la hembra.
La muda del plumaje ornamental ocurre después del verano, y los machos pueden parecer más apagados durante algunas semanas.
Se adapta bien a climas templados, siempre que disponga de zonas protegidas del viento y vegetación abundante.