Bovidae
Artiodactyla
Mamífero
225-287 días
1, ocasionalmente 2
Se cría en zoológicos y reservas, con reproducción exitosa, aunque a veces hibrida con otras subespecies
Se alimenta principalmente de hierbas de sabana y vegetación ribereña; en estaciones secas complementa con hojas y brotes de arbustos
En libertad: Aproximadamente 18–20 años En cautividad: Hasta unos 22 años
El cobo defassa es una subespecie de antílope acuático robusto y de gran tamaño, adaptado a ecosistemas ribereños y zonas húmedas del África subsahariana. Presenta un pelaje espeso, de color marrón grisáceo o rojizo, que le confiere protección térmica y resiste la humedad. A diferencia del cobo de Elipse, el defassa carece de la marca blanca en forma de óvalo en la grupa; en su lugar, muestra una mancha blanca difusa y extendida. El dimorfismo sexual es marcado: los machos son de mayor tamaño y poseen cuernos en espiral que pueden alcanzar hasta 100 cm, mientras que las hembras carecen de ellos. Sus patas largas y fuertes le permiten desplazarse con facilidad por terrenos fangosos, aunque es menos dependiente del agua que otras especies semiacuáticas. Su sistema digestivo está adaptado a pastos fibrosos, aunque puede incluir brotes y hojas según la estación. La necesidad de estar cerca de fuentes de agua permanentes condiciona tanto su distribución como sus hábitos ecológicos.
El comportamiento del cobo defassa está estrechamente ligado a su entorno húmedo, aunque es más terrestre que otros antílopes acuáticos. Es una especie mayoritariamente diurna y gregaria, que forma grupos compuestos por hembras y crías, liderados por un macho dominante durante la temporada reproductiva. Los machos más jóvenes suelen vivir en manadas de solteros hasta alcanzar la madurez social. A diferencia de otras subespecies más acuáticas, este cobo prefiere huir hacia la vegetación densa en lugar de sumergirse. Tiene hábitos de pastoreo en las primeras horas de la mañana y al atardecer, mientras que en las horas calurosas busca sombra y descanso. La comunicación dentro del grupo se basa en posturas corporales, bufidos y marcaje con glándulas odoríferas. En época de celo, los machos establecen jerarquías mediante exhibiciones de fuerza y enfrentamientos rituales con los cuernos. Su comportamiento discreto y su camuflaje lo protegen de depredadores como leones, hienas o leopardos.
Aunque el cobo defassa está clasificado actualmente como “Casi Amenazado” por la UICN, algunas de sus poblaciones muestran signos de declive debido a la fragmentación del hábitat y la caza ilegal. Esta subespecie habita principalmente en zonas cercanas a ríos, marismas y sabanas húmedas, hábitats que están siendo degradados por la expansión agrícola, el pastoreo intensivo, la deforestación y el drenaje de humedales. Además, es perseguido por su carne y por trofeos, lo que incrementa su vulnerabilidad en zonas sin vigilancia. Está incluido en el Apéndice III de CITES en Ghana, lo que implica control sobre su comercio. En zoológicos y reservas naturales se encuentra en programas de cría, con cierto éxito reproductivo, aunque en ocasiones se producen hibridaciones no deseadas con otras subespecies. Su conservación requiere de la protección efectiva de ecosistemas ribereños, el establecimiento de corredores de fauna y la implicación de comunidades locales para minimizar la presión sobre las poblaciones silvestres.
El cobo defassa recibe su nombre del geógrafo y naturalista francés Jules Defassa, quien describió sus diferencias morfológicas respecto a otras subespecies del cobo acuático.
A diferencia del cobo de Elipse, que posee una distintiva mancha blanca en forma de anillo en la grupa, el defassa presenta una mancha blanca más difusa que cubre toda la parte posterior.
Esta subespecie tiene un olor corporal muy fuerte debido a glándulas que segregan aceites; se cree que esta secreción tiene propiedades repelentes al agua y a insectos.
Vive casi exclusivamente cerca de fuentes de agua, pero rara vez se sumerge completamente como otras especies semiacuáticas: prefiere refugiarse en la vegetación espesa.
Cuando es amenazado, en lugar de correr hacia el agua como otros antílopes, huye hacia arbustos densos y puede camuflarse gracias a su pelaje opaco.
Puede emitir un fuerte resoplido de alerta que advierte a otros miembros del grupo ante la presencia de depredadores.
Los cuernos de los machos tienen forma espiralada y pueden llegar a medir más de un metro; se utilizan en luchas ritualizadas por el acceso a las hembras.
Las crías nacen con un pelaje denso y se ocultan durante varios días entre la hierba alta, lo que les proporciona protección frente a depredadores.
En cautividad, los cobos defassa pueden convivir pacíficamente con otras especies herbívoras, como cebras, ñus o antílopes sitatunga.
En zonas con poca disponibilidad de agua, pueden sobrevivir varios días sin beber, extrayendo la humedad necesaria de las plantas consumidas.
Se han documentado hibridaciones entre K. e. defassa y otras subespecies de cobo, especialmente en entornos de cautividad no controlada.
Su carne es apreciada en algunos países africanos, lo que ha incentivado la caza furtiva pese a los esfuerzos de conservación.
En reservas naturales es común observarlos desde miradores cercanos a cursos de agua, pues tienden a seguir rutinas regulares de pastoreo y bebida.
Son animales muy sensibles al estrés y tienden a enfermar en condiciones de cautiverio inapropiadas o sin enriquecimiento ambiental.
En la cultura local de algunas regiones de África occidental, el cobo defassa aparece en relatos orales como símbolo de nobleza y alerta constante.
Algunos estudios los utilizan como especie indicadora de la salud de los ecosistemas ribereños, por su fuerte dependencia del agua dulce.