Anatidae
Anseriformes
Aves
3–10 huevos (5–7 más comunes), color verde pálido
35–45 días; ambos progenitores comparten la incubación y el cuidado de los polluelos
Común en parques ornitológicos, granjas y zoológicos como especie ornamental o educativa.
Se alimenta principalmente de vegetación acuática (raíces, tallos, hojas); puede pastar hierba en tierra si el agua no permite acceder a plantas sumergidas
En libertad: Entre 10 y 20 años en estado silvestre En cautividad: Pueden alcanzar entre 40 y 50 años con un buen manejo y condiciones veterinarias.
El cisne negro es un ave acuática de gran tamaño perteneciente a la familia Anatidae. Se distingue por su plumaje negro aterciopelado, el cuello largo en forma de “S” y su pico rojo intenso con una banda blanca en la punta. A diferencia de otras especies de cisne, presenta remiges (plumas de vuelo) blancas visibles solo en vuelo. Es originario de Australia y Tasmania, donde ocupa cuerpos de agua dulce y salobre. Su fisiología le permite permanecer horas nadando o caminando en aguas poco profundas mientras se alimenta. Tiene un esqueleto ligero y patas fuertes palmeadas que facilitan la propulsión. Aunque es mayoritariamente herbívoro, puede ingerir accidentalmente pequeños invertebrados al filtrar la vegetación acuática. Su longevidad y resistencia a la perturbación antrópica le han permitido adaptarse a entornos urbanos. Es una especie sedentaria, aunque realiza desplazamientos erráticos según las condiciones hídricas. Su capacidad de reproducción bajo cuidado humano es elevada, lo que favorece su expansión como ave ornamental.
El cisne negro es conocido por su conducta social compleja y por formar parejas monógamas de por vida. Los vínculos entre los miembros de una pareja se refuerzan mediante exhibiciones ritualizadas como sincronicidad de movimientos, sacudidas del cuello y llamadas vocales armónicas. Estas ceremonias también cumplen una función territorial. Durante la época de cría, ambos progenitores construyen nidos flotantes o en islas de vegetación. Fuera de la cría, los cisnes negros pueden formar grandes bandadas, especialmente en hábitats extensos como estuarios o lagos interiores. Es una especie gregaria fuera del periodo reproductivo. Su comportamiento es mayormente diurno, aunque puede desplazarse o alimentarse en horarios crepusculares. Defiende su territorio con aleteos, siseos y persecuciones. A pesar de su gran tamaño, es ágil en el agua y vuela largas distancias si se ve forzado a migrar por sequías. En parques urbanos, puede habituarse a la presencia humana y mostrar actitudes territoriales hacia otras aves.
El cisne negro se encuentra clasificado como especie de “Preocupación menor” por la UICN debido a sus poblaciones estables y amplia distribución. No enfrenta grandes amenazas en su hábitat nativo australiano, donde es común en humedales, lagos y zonas costeras. Su éxito reproductivo, adaptabilidad al cambio climático y tolerancia al ser humano han favorecido su expansión a zonas urbanizadas. Sin embargo, en áreas donde ha sido introducido, como Nueva Zelanda, partes de Europa, Asia o América del Norte, puede considerarse especie invasora. Allí compite por recursos, altera ecosistemas locales y desplaza especies nativas. A pesar de no figurar en los apéndices de CITES, en algunos países se han regulado su comercio o liberación en libertad. La conservación del cisne negro pasa por mantener en buen estado los humedales, evitar la hibridación no controlada y limitar su introducción en ecosistemas sensibles. Es una especie muy común en zoológicos, jardines botánicos y parques, donde actúa como embajador de la avifauna acuática.
El cisne negro fue una especie desconocida para los europeos hasta el siglo XVII, y su descubrimiento en Australia desafió el mito clásico del “cisne blanco perfecto”.
Su nombre dio lugar a la expresión filosófica “cisne negro” como metáfora de eventos impredecibles e impactantes.
Puede formar parejas homosexuales (generalmente entre machos) que adoptan huevos de otras parejas o los roban, criando con éxito polluelos.
Es el emblema del estado de Australia Occidental, figurando en su bandera y escudo.
Sus alas, aunque discretas en reposo, muestran una gran franja blanca al desplegarse en vuelo.
Aunque es una de las especies de cisne más elegantes, puede volverse agresiva durante la defensa de su nido o territorio.
Su llamado es más musical y melódico que el de otras especies de cisne, con silbidos suaves y trompeteos agudos.
Los polluelos nacen grises o blancos y cambian a negro en pocas semanas.
Es capaz de migrar grandes distancias durante periodos de sequía para encontrar hábitats adecuados.
La especie fue domesticada en algunos lagos europeos del siglo XIX por su belleza exótica.
Se le ha observado alimentándose también en campos agrícolas y zonas de césped.
Puede vivir hasta 40–50 años en cautividad.
Su comportamiento cooperativo en la crianza es objeto de estudio en etología.
En vuelo, su cuello estirado y alas ruidosas lo hacen fácilmente reconocible.
La postura arqueada del cuello al nadar es una forma de exhibición y defensa.
Puede convivir con otras especies de anátidas si no hay competencia por nidos.
En algunas zonas de Europa y Japón ha generado preocupación ecológica por establecer poblaciones asilvestradas estables.