Phasianidae
Galliformes
Aves
Estacional (monzones - primavera/verano en India)
3–5 por puesta
No hay programas específicos, pero se cría ampliamente en zoológicos
Consume semillas, brotes, frutos, insectos (hormigas, termitas, grillos), pequeños reptiles y mamíferos; aprovecha restos en zonas humanas
En libertad: Aproximadamente 15 años En cautividad: Hasta 23 años
El pavo real es un ave galliforme de gran tamaño perteneciente a la familia Phasianidae. Destaca por su notable dimorfismo sexual: el macho presenta un plumaje iridiscente azul metálico en el cuello y la cabeza, y una espectacular prolongación de las plumas supracaudales, comúnmente llamada “cola”, que puede superar los 1,5 m y está decorada con ocelos que reflejan la luz. Estas plumas no cumplen función de vuelo, pero son esenciales en la selección sexual. La hembra (pava) es más discreta, con plumaje marrón, blanco y verde apagado. Ambos sexos tienen una cresta en la cabeza y patas fuertes adaptadas a caminar y correr. Son aves terrestres, aunque pueden volar distancias cortas y posarse en árboles para descansar. Su sistema digestivo omnívoro está adaptado a una dieta variada. En libertad, viven en hábitats con abundante cobertura vegetal, y cerca de fuentes de agua, desde selvas tropicales hasta zonas agrícolas abiertas.
Los pavos reales son aves sociales que suelen vivir en pequeños grupos conformados por un macho dominante y varias hembras. Durante la época de reproducción, los machos establecen territorios de exhibición donde realizan elaboradas danzas y despliegues de la “cola”, acompañados de vocalizaciones estridentes para atraer a las hembras. Son animales diurnos y de hábitos crepusculares; se alimentan a primera y última hora del día y descansan durante las horas de más calor. Por la noche, se refugian en ramas altas para evitar depredadores. Se comunican mediante sonidos fuertes, especialmente los machos, que emiten gritos penetrantes como parte del cortejo o para alertar al grupo. También se observan baños de polvo, gestos de dominancia con la cresta y posturas corporales de intimidación. Fuera de la época reproductiva, las hembras pueden formar grupos estables con sus crías, mientras los machos jóvenes vagan en solitario o en pequeños grupos de no reproductores.
El pavo real se encuentra actualmente catalogado como especie de “Preocupación Menor” por la UICN, con una población mundial amplia y estable. Es el ave nacional de la India, donde está protegida por ley, y también ha sido introducida en numerosos países por su valor ornamental. A pesar de su éxito reproductivo en libertad y en cautividad, enfrenta amenazas localizadas, como la caza furtiva para obtener sus plumas o por su carne, y la pérdida de hábitats naturales por expansión agrícola o urbanización. En algunas regiones, los pesticidas y los atropellos también afectan su supervivencia. No figura en los programas de reproducción en peligro, pero sí en el Apéndice III de CITES en la India, lo que implica un monitoreo en el comercio internacional. Su cría es común en zoológicos, reservas, jardines históricos y parques, lo que ha favorecido su dispersión global. En algunos países asilvestrados, puede tener impacto sobre la fauna local.
El abanico del macho no es una “cola” real, sino un conjunto de plumas supracaudales modificadas.
Los ocelos de su plumaje reflejan luz en diferentes longitudes de onda, produciendo un efecto iridiscente muy valorado.
El sonido del pavo real puede superar los 100 decibelios, siendo audible a más de un kilómetro de distancia.
En la cultura india, se considera un símbolo de inmortalidad, belleza y prosperidad.
Es el ave nacional de la India desde 1963, y aparece en templos y mitología hindú.
En época de cortejo, los machos pueden realizar hasta 50 exhibiciones diarias.
A pesar de su aspecto pesado, son buenos voladores a corta distancia y trepan con facilidad a los árboles.
Se han reportado grupos asilvestrados en ciudades en grandes ciudades como Miami o Madrid, viviendo en jardines públicos.
Han sido utilizados como símbolos en múltiples religiones: budismo, hinduismo, cristianismo y zoroastrismo.
Algunas personas los consideran aves guardianas por su comportamiento territorial y su capacidad para detectar intrusos.
Las hembras eligen a los machos con mayor número y simetría de ocelos, lo que indica salud genética.
En la Edad Media, era símbolo de nobleza, y su carne se servía como manjar en banquetes reales.
La muda anual de las plumas del abanico comienza tras la época de cría, hacia el final del verano.
En zoológicos, se les permite circular libremente por su docilidad y efecto decorativo.
Algunos pavos reales presentan leucismo, exhibiendo plumaje blanco completo.
Aunque su canto es llamativo, puede resultar molesto en áreas urbanas.
Su comportamiento puede volverse agresivo si perciben su reflejo como otro macho.